4.8 LOS GUAMBIANOS

4.8.1 MEDIO GEOGRÁFICO

4.8.2 POBLAMIENTO

4.8.3 ORGANIZACIÓN SOCIAL

4.8.4 BASE ECONÓMICA

4.8.5 LINGÜISTICA

4.8.6 CICLO DE VIDA

4.8.7 CONTACTO CULTURAL

 

4.8.1 MEDIO GEOGRÁFICO

Se ubican al norte de Popayán, propiamente en el pueblo de Silvia. Extendiéndose sobre las laderas occidentales de la cordillera central se extiende la región de Guambia en una extensión de unos 400 kilómetros cuadrados. El terreno es de laderas bien pendientes, que se extiende hasta las regiones paramunas de la cordillera y está bañada por una cantidad de riachuelos formando el rió piendamó.

El promedio de altura de la región esta entre los 2 mil y dos mil quinientos metros de altura sobre el nivel del mar, y las temperaturas oscilan entre los 11 y los 16 grados centígrados.

Esta región de Guambia es el núcleo central de los Guambianos. La palabra Guambia tiene dos referencias: por un lado significa "tierra de las aguas", y por otro parece indicar la mochila que las mujeres siempre llevan sobre sus espaldas.

 

4.8.2 POBLAMIENTO

Se calcula en 11.380 habitantes, la mayoría de ellos viven bajo la institución del resguardo indígena, distribuido en unas 14 veredas.

Aunque la mayoría de los guambianos viven en esta región, algunos de ellos se extienden al los vecinos poblados de Jambaló, Pitayó y Totoró. Sus vecinos son al occidente las poblaciones de Silvia y Piendamó, y hacia el oriente y remontando la cordillera central los indígenas paeces de Tierradentro en el Cauca.

Los Guambianos so un grupo humano con base económica campesina, ligada a la economía de mercado con los pueblos vecinos y la ciudad de Popayán, manteniendo sin embargo sus estructuras culturales indígenas.

Los guambianos poseen comunalmente sus tierras bajo la forma jurídica de "resguardo indígena" creada por la nación colombiana. Los habitantes del resguardo se rigen a través de un cabildo indígena, el cual tiene como función principal servir de enlace con las autoridades colombianas, repartir las tierras del resguardo entre las diferentes familias de la comunidad y atender los diferentes conflictos internos.

Se puede decir que los guambianos no viven en forma nucleada, en pueblos, sino que sus viviendas se encuentran diseminadas en veredas.

Hoy en día se conocen dos tipos de casas: las más tradicionales son construcciones de bahareque y con techos de paja de dos aguas, un pequeño corredor en donde esta colocado el telar y un solo cuarto interno con pisos en tierra.

Otras casas son de ladrillo con piso de baldosa y techo de zinc. El agua la obtienen desviando una acequia de los riachuelos.

Cada casa alberga a una familia nuclear agregándole algún familiar o pariente cercano que se haya quedado solo. Cuando alguno de los hijos mayores se casa, vive inicialmente con su esposa en la casa del novio, pero paulatinamente pasará a vivir en una construcción aparte pero dentro del mismo reguardo.

 

4.8.3 ORGANIZACIÓN SOCIAL

La base de la organización Guadiana esta asociada a la de sus vecinos, los indígenas paeces de Tierradentro. Se trata de la leyenda del héroe cultural Paez don Juan Tama, que según la leyenda fue recogido en el Río lucero y le dieron por nombre Juan Tama, que quiere decir hijo del lucero. El niño creció y ya de adulto subió a una montaña y desde allí divisó y delimitó los linderos de su reino. Dio instrucciones a los indígenas y les dejó un código moral para que rigieran sus vidas. Al final de sus días subió a los páramos de la cordillera y desapareció en una de sus lagunas.

Hoy en día los paeces y guambianos, conservan la costumbre de lavar sus varas de mando en forma ritual cuando son elegidos cabildantes. La importancia simbólica de esta vara de mando se debe al legado dejado por su ancestro Juan Tama.

 

4.8.4 BASE ECONÓMICA

En general, la economía guambiana es de estricta supervivencia con niveles de acumulación muy bajos, cuya base es eminentemente campesina, sus principales cultivos son la papa, el maíz, el frijol y algunos productos europeos tales como el trigo, la cebada y la cebolla. El producto de estos huertos se destina al sostenimiento familiar y los excedentes son llevados a los mercados locales de Popayán y Silvia.

Es la regla la utilización de la Minga, o sea el trabajo comunitario festivo, en el cual el dueño del terreno es asistido por sus parientes y amigos, también se utiliza esta figura para trabajos más complejos como la construcción de casas y a nivel comunitario, la apertura y arreglo de caminos o el levantamiento y reparación e puentes.

Debido a lo empinado de los terrenos y a las rudimentarias técnicas de cultivo los guambianos han de enfrentarse cada vez más a la erosión de sus suelos. Durante los últimos años y debido al auge del movimiento indígena han logrado recuperar algunas tierras en sectores planos y vecinos al pueblo de Silvia, pero esto ha no sido una solución definitiva a su problema de tierras.

 

4.8.5 LINGÜÍSTICA

Hoy en día el bilingüismo es común en la mayoría de los guambianos, debido a la intensa situación de contacto en la que han vivido varias generaciones.

 

4.8.6 CICLO DE VIDA

A pesar de ser los guambianos una etnia que desde la época de la conquista española, hasta nuestros días ha estado en situación de fuerte contacto con el mundo blanco, especialmente desde el punto de vista de los misioneros católicos, y en los últimos años de protestantes, quedan aún en la mentalidad colectiva guambianos fuertes huellas de sus creencias ancestrales.

Cuando un varón guambiano desea casarse, el criterio de selección nada tiene que ver con la belleza física, sino lo que se aprecia de la mujer es su salud, su fortaleza física como trabajadora y su sometimiento al varón.

Aunque la muerte se celebra según el ritual católico, éste está fuertemente intercalado de elementos tradicionales guambianos. Al difunto se le vela durante unos tres días y a los niños hasta por nueve. Después del entierro se celebra en la casa del difunto una novena que incluye los servicios de chaman, llamado especialmente para que "limpie" la casa a base de escupitajos y rezos.

El Chaman es depositario de un cuerpo especializado de conocimientos de ritos, rezos y rituales. Aunque la mayoría de los guambianos ya no consumen coca, el chaman si lo hace en sus prácticas curativas o de conjuros.

 

4.8.7 CONTACTO CULTURAL

Dentro de la totalidad de la cultura guambiana merece destacarse su comprobada capacidad de adaptarse, sin perder su identidad étnica, ellos han sabido adoptar elementos del mundo blanco y darles un significado propio. El caso típico lo demuestra su indumentaria, a la cual tomando del mundo occidental características, le han dado un nuevo estilo adaptándola a su idiosincrasia.

Durante los últimos años los guambianos, han sido actores importantes en el llamado Movimiento Indígena Colombiano, a través de organizaciones como el CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca). Su bandera ha sido ha sido principalmente la recuperación de tierras ya sea por medio de compras, alegatos jurídicos o por ocupaciones de hecho.

Su economía es definitivamente una economía campesina, pero otros aspectos de su cultura, su historia, su idioma, su organización social, los mantiene y los identifica como indígenas guambianos.