4.7 LOS PAEZ (NASA)

4.7.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

4.7.2 LA POBLACIÓN

4.7.3 VESTUARIO

4.7.4 LA LENGUA

4.7.5 LA ECONOMÍA

4.7.6 ORGANIZACIÓN SOCIAL

4.7.7 ORGANIZACIÓN POLÍTICA

4.7.8 ETNOCIENCIA

4.7.9 TRANSFORMACIONES SOCIALES

 

4.7.1 UBICACION GEOGRÁFICA

Tierradentro es el hábitat natural de los indígenas Páez. Su nombre ilustra el aislamiento e inaccesibilidad que históricamente ha caracterizado su territorio: "las montañas de la tierra adentro", como desde la época colonial los españoles designaron la región. Con una extensión de unos 1.300 Km2, se encuentra ubicada en la vertiente oriental de la cordillera Central, en el departamento del Cauca, en un triángulo geográfico conformado por los contrafuertes orientales de la Cordillera Central y la Zonas hidrográficas de los Ríos Páez y Yagurá al oriente, y La Plata y Páez del sur.

 

4.7.2 LA POBLACIÓN

Los Páez son gente locuaz, comunicativa, profundamente tradicionalista, orgullosa de su pasado y con un acentuado amor por su región. A pesar de la larga convivencia que han tenido con la población blanca, mestiza y negra, en presencia de extraños, especialmente del blanco, se hacen hoscos y huraños.

En Tierradentro conviven junto con la población indígena núcleos de población "blanca" o mestiza en la región de Inzá, Guanacas y Pedregal y de población negra que se concentra en la región de Itaibe y Belalcázar. Tierradentro es uno de los reductos de indianidad más importante del país. Se calcula que el 70% de sus tierras se encuentra en zona de resguardo y que aproximadamente el 80% de su población puede ser considerada indígena. Se asientan en 21 resguardos en Tierradentro ubicados en los municipios de Páez e Inzá, pero fuera de Tierradentro a lo largo de su historia los Páez han ido expandiendo su territorio, transmontando la cordillera Occidental y asentándose en sus flancos occidentales. De esta manera encontramos población Páez en los siguientes municipios del Cauca (D.N.P., 1989):

MUNICIPIO

COMUNIDAD

FORMA DE TENENCIA

Páez o Belalcázar Araújo Comunidad civil1
  Avirama Resguardo
  Belalcázar Resguardo
  Cohetando Comunidad Civil
  Chinas Resguardo
  Huila Resguardo
  Lame Resguardo
  Mozoco Resguardo
  Ricaurte Comunidad Civil
  San José Resguardo
  Suin Resguardo
  Tálaga Comunidad Civil
  Tóez Resguardo
  Togoima Resguardo
  Vitoncó Resguardo
Inzá Calderas Comunidad civil
  San Andrés de Pisimbalá Resguardo
  Santa Rosa Resguardo
  Tumbichucue Resguardo nuevo 2
  Turminá Comunidad civil
  Yaquivá Resguardo
  Novirao Poseedores3
  1. Se entiende por comunidad civil aquellos resguardos disueltos por el estado o liquidados por sectores sociales no indígenas, donde los comuneros indígenas continúan manteniendo sus comunidades, cabildos y muchas veces el régimen comunal de tenencia de las tierras.
  2. Los resguardos nuevos se refieren a aquellos constituidos por el Incora con posterioridad a 1961
  3. La categoría de poseedores hace referencia a aquellas comunidades que habitan en un territorio que no se encuentra delimitado administrativamente.

 

MUNICIPIO

COMUNIDAD

FORMAS DE TENENCIA

  La laguna Comunidad civil
  Topa Comunidad civil
Miranda La Cilia Comunidad civil
Toribío San Francisco Resguardo
  Tacueyó resguardo
  Toribío Resguardo
Caldono Pueblo Nuevo Resguardo
  Caldono Resguardo
  La Aguada Comunidad civil
  Pioyá resguardo
  Plan Zuniga Comunidad civil
Jambaló Jambaló Resguardo
  La Mina Comunidad civil
Silvia Pitayó Resguardo
  Quichaya Resguardo
  Quisgó Resguardo
Totoró Jebalá Poseedores
  Novirao Comunidad civil
  Paniquitá Resguardo
  Polindara Resguardo
  Totoró Resguardo
Morales Agua Negra Resguardo nuevo
  Chimborazo Resguardo
  Honduras Resguardo
Santander de Quilichao Tigres y Munchique Resguardo
  La Aurora Poseedores
Buenos Aires La Paila Poseedores
  Las Delicias Poseedores
El Tambo Alto del Rey Resguardo
Popayán Poblazón Resguardo
  Quintana Comunidad civil
  El Canelo Poseedores
Caloto - Corinto López Adentro Comunidad civil
  Huellas Poseedores
Santander de Quilichao Canoas Poseedores
  La concepción Poseedores
  El Peñón Poseedores
Silvia Tumbirao Poseedores

Además de la población Páez ubicada en los municipios antes mencionados se sabe que existe una colonización en el Caquetá y otra en la Bota Caucana, cuyas características son poco conocidas.

 

4.7.3 VESTUARIO

Hoy en día el vestuario de los Páez poco se diferencia del campesino o mestizo de la región. Hasta hace algunos años esta diferencia era mas visible ya que la mujer llevaba una gran falda de lana virgen, hecha por ella misma en su telar doméstico, llamada "anacu" y la cual se lleva ceñida a la cintura con un "chumbe" o faja de lana ricamente tejida; una blusa de algodón o lana virgen, pañolón de lana y sombrero de paja. Los hombres por su parte usaban un ancho calzón blanco, camisa de algodón, ruana de lana y sombrero de paja similar al de las mujeres. Por lo general hombres y mujeres andan descalzos o con bota o zapato de caucho. Hoy en día solo se conserva como símbolos de su indianidad, la ruana de lana virgen que continúan usando los hombres y las mochilas de lana de colores que desde tiempos inmemoriales usaban para guardar las hojas de coca, el "mambe" y una que otra pertenencia.

 

4.7.4 LA LENGUA

El Nasa Yuwe es la lengua étnica más importante hablada en el territorio colombiano, dado el número de parlantes. Se considera que le pueblo Páez está conformado por lo menos por 100.000 personas que representan el 21% del total de la población indígena nacional (D.N.P.., 1989, 40). De éstos, no es fácil saber cuantos continúan hablando su lengua ancestral y cuántos la han olvidado, pero se calcula que unas 60.000 personas siguen utilizándola cotidianamente.

A pesar del alto número de hablantes y de la zona geográfica relativamente extensa que ocupan, múltiples hechos vienen atentando desde la época colonial contra la supervivencia de la lengua. El proceso de evangelización desde los principios del siglo XVII, inició no sólo la extirpación de sus dioses, creencias y costumbres, sino la imposición de la lengua castellana como único medio de comunicación válido dentro del proceso "civilizador".

Posteriormente la implantación de la escuela oficial, que siguiendo la dinámica colonial y la instauración de un nuevo orden en el cual la lengua española fue su columna vertebral, continuó con la extirpación de la cultura y la lengua étnica.

Pero la suerte de la lengua no ha dependido sólo de estos factores. La naturaleza de su economía, inmersa dentro de una economía de mercado, ha hecho que el uso del español sea una necesidad ineludible. Los procesos de colonización y mestizaje, la necesidad de enfrentar situaciones de trabajo y comercio fuera de su territorio étnico han incidido también en el repliegue del Nasa Yuwe.

El Nasa Yuwe y la escritura

A pesar de la importancia que los líderes indígenas y en general todas las comunidades Páez le dan a la escritura no deja de inquietarles problemas básicos: algunos opinan que la escritura puede estar en contra de la tradición oral ya que ésta puede crear una "negligencia para pensar" que lleve a la pérdida de la memoria retentiva. Otros piensan que al escribir todo lo de la cultura se puede "frenar su dinamismo" y entonces ésta se "estatiza y condiciona". También se arguye la posibilidad que con la escritura y con el dominio de esta técnica surja una "nueva clase" entre ellos, unos "nuevos grupos de poder". El dominio de la escritura recaerá indudablemente en los estratos jóvenes de población, en los niños de las escuelas bilingües. Esto, dicen algunos, permitirá que las nuevas generaciones tengan más argumentos para rechazar a los viejos, para independizarse frente a las viejas generaciones.

Se debe recordar cómo dentro de la cultura tradicional de los Páez es a partir del anciano que se establecen las relaciones de autoridad dentro de la familia, y es a los ancianos a quienes se consulta sobre todos los hechos importantes. Igualmente son los chamanes los verdaderos intelectuales dentro de la comunidad. Ni ancianos, ni chamanes son versados en la escritura y de esta manera los jóvenes, al poseer el dominio de esta técnica afectarían en mayor grado las relaciones de autoridad y de poder que ya vienen transformando.

Los defensores de hacer el Nasa Yuwe una lengua que se pueda escribir son claros en sus argumentos. Por una parte, están convencidos de que con la escritura se puede fortalecer la lengua y la cultura, se puede conocer y explicar los fenómenos que presenta la lengua como las variaciones dialectales, se pueden recopilar palabras antiguas, observar los préstamos que tiene de español o del quechua. Al escribirla se puede analizar su estructura y ver cómo se diferencia del español y de otras lenguas, analizar el pensamiento, escribir la historia de las comunidades y del pueblo Nasa en general y finalmente como decía el padre Alvaro Ulcué CH. "si todas las lenguas del mundo se hablan y se escriben...nosotros no podemos quedarnos atrás !".

 

4.7.5 LA ECONOMÍA

La Tierra

Los Páez son un pueblo agrícola. Su economía, basada en una rudimentaria tecnología es básicamente de auto consumo y se caracteriza por el policultivo en pequeña escala . Los ciclos vitales y la actividades cotidianas se encuentran determinadas por el trabajo de la tierra y por las fases agrícolas. Dentro de la mentalidad indígena, el ser Páez implica ser un buen trabajador de la tierra.

Para estos indígenas la tierra es mucho más que un simple medio de producción; para ellos es la esencia de su vida y la fuente de su seguridad. La lucha por ella y su territorio está presente a los largo de toda su historia étnica. Cada resguardo, cada familia, cada indígena, a luchado y sigue luchando apasionadamente por defender su parcela, su resguardo y su territorio. Los cabildos saben que su función primordial es la defensa de las tierras de su comunidad.

Sin embrago, a pesar del celo conque los Páez por siglos han defendido su territorio, la lucha ha sido desigual. Colonos pobres, agricultores y ganaderos han ido tomando posesión de sus antiguas propiedades, muchas veces auspiciados por el mismo Estado o por la iglesia.

Los Páez han perdido las tierras más fértiles y fáciles de cultivar, quedando reducido muchas veces a la condición de simples "terrajeros" y viéndose en la obligación de pagar con un determinado número de días de trabajo el derecho de vivir y cultivar las tierras que antes eran de la comunidad.

Al hombre Páez, con su rudimentaria pero persistente tecnología, el tener que enfrentarse a una naturaleza áspera y a suelos cultivables cada vez más pobres y escasos, le implica un duro esfuerzo y una inversión de gran cantidad de energía para poder sobrevivir.

 

El maíz, eje de la economía

El maíz, es indudablemente el eje central alrededor del cual se organiza la economía agrícola de los Páez. Su gran importancia dentro de la vida económica y social, permite hablar de una verdadera "cultura del maíz". Este cultivo puede hacerse casi en todos los pisos térmicos, a excepción del páramo. Su ciclo vegetativo es anual (once meses) y está determinado por las lluvias. En épocas pasadas, cuando los indígenas disponían de mayor cantidad de tierras, el maíz se cultivaba en los diferentes pisos térmicos, asegurando así su disponibilidad durante todo el año. Hoy en día, con la recuperación de tierras y la ampliación de su territorio, esta práctica se está volviendo a utilizar ( Findji y Rojas, Op. cit, 124).

Los Páez nunca siembran el maíz sólo; lo acostumbrado es hacerlo bajo la modalidad del asocio simple, generalmente con fríjol y aveces con arracacha, o en asocio múltiple, con fríjol arracacha, haba. arveja y yuca. Se suele sembrar en los meses de lluvia de Marzo, abril y mayo. Las técnicas de su cultivo son similares para todos Tierradentro y para los resguardo Páez de la vertiente occidental de la cordillera. Una vez listas las "rozas ", se procede a la siembra. Sólo en los reguardo más altos se acostumbra a hacer surcos o eras, en las demás zonas los granos se esparcen al "voleo" . Las semillas son escogidas de las mejores mazorcas, de las que a su vez se seleccionan los granos más gordos y sanos, "los granos femeninos". Al igual que para la rocería, la siembra tradicionalmente ha sido una actividad masculina y para su realización se suelen organizar "mingas".

Además del maíz que es la base de la economía, los Páez cultivan otros productos como la papa, que se siembran en los pisos térmicos más fríos, sola o en asocio con el ulluco, la habas, la arveja y el fríjol. Mosoco, uno de los resguardos más aculturados de Tierradentro, es el principal productor de papa, destinándose su cultivo fundamentalmente al mercado. En algunos resguardo se acostumbra hacer surcos verticales para la siembra de este tubérculo, mientras que en otros como San José, Lame y Vitoncó se suele cultivarla sin orden alguno.

El café, la caña de azúcar y el fique

El café y la caña de azúcar son productos nuevos dentro de la vida de los Páez y se encuentran asociados a los procesos de expansión de la población blanca. Los cafetales, aunque son una fuente segura de ingresos dentro de las precarias economías familiares, poco cuidado les merecen a los indígenas. Generalmente se dejan los cafetos a libre crecimiento y su mantenimiento es muy deficiente. La caña de azúcar, no tiene una importancia comercial como el café, ya que su cultivo no se hace con destino al mercado, sino simplemente para producir el guarapo o "chica", bebida indispensable dentro de la vida cotidiana de los Páez. El estado de los cañaduzales, al igual de los cafetales, es totalmente precario, limitándose su mantenimiento a unas limpiezas iniciales.

El fique es otro cultivo importante. Fue introducido a finales de la década de los cincuenta a través de una vigorosa ofensiva oficial y privada, habiendo traído resultados nefastos para las frágiles economías de múltiples resguardos del Cauca. Los cultivos tradicionales, que mal que bien garantizaban la precaria supervivencia familiar, fueron suplantados por este nuevo producto y las mejores tierras se reservaron para sembrarlo. Lo costoso de su producción, dada la cantidad de fuerza de trabajo que requiere su cultivo, además de la necesidad de implementos mecánicos como las "desfibradoras" unidos a la inestabilidad de los precios e inseguridad de su mercado, ha llevado a que el hambre y la pobreza se generalicen aún más dentro de la población indígena del departamento.

La Ganadería

La actividad ganadera es otro renglón significativo dentro de la economía Páez. Esta se practica, con muy pocas excepciones, de manera extensiva, limitándose el cuidado ha darles sal de vez en cuando y evitar que el ganado se extravíe. Generalmente no existen tierras destinadas exclusivamente a esta actividad productiva, sino que los animales andan sueltos por rastrojos y pajonales. Sin embrago, disponer de ganado vacuno, tiene gran importancia dentro de la vida económica de las familias Páez. No solo les permite venderlo en cualquier momento y tener dinero para solucionar una necesidad impostergable, sino que el consumo de carne de res es un elemento fundamental para realizar mingas y trabajar colectivamente sus parcelas.

Sin embargo, a pesar de la importancia del ganado vacuno y caballar, son tal vez, las ovejas los animales más preciados dentro de la cultura Páez. Las cuidan, la quieren, rara vez las venden y solo se consumen en ocasiones muy excepcionales. Son de propiedad de las mujeres y todas las familias, idealmente, deben tener por lo menos una oveja. De ella deben extraer la lana para tejer las ruanas, las jigras y otros elementos indispensables del ajuar indígena.

 

4.7.6 ORGANIZACIÓN SOCIAL

La vivienda

Los Páez viven en sencillas chozas o rústicas casa dispersas en su territorio. Ubicadas a lo largo de los caminos, en pequeños poblados o dentro de los cultivos en las faldas de las cordillera. Aunque las viviendas varían según se encuentren en clima frío o cálido y según la situación económica de la familia, la vivienda Páez se puede caracterizar por ser la planta rectangular, con paredes de caña, techo de dos o cuatro aguas construido con hojas de caña de azúcar, maíz o palmas del monte. La armazón se hace con madera de chonta, guadua, encenillo, chusque o otras maderas cordilleranas. Con diverso bejucos se hacen los amarres. El suelo es de tierra pisada y el interior de la vivienda existe un solo espacio al centro del cual se encuentra el fogón donde se cocinan los alimentos puesto en ollas sobre las "tulpas" o colgados sobre la candela de garabatos de madera. También se encuentran casas de bahareque o adobe con puertas y ventanas de madera, piso de tabla o cemento y techo de dos o cuatro aguas pero en zinc, eternit o teja de barro. Una que otra casa de ladrillo similar a la de los mestizos de la región se puede encontrar habitada por indígenas.

Las viviendas se hallan conectadas por una red de estrechos caminos transitables únicamente a pie y en época de verano. Tratan de construir sus casas cerca a los caminos reales, caminos de a caballo que conectan unas comunidades con otras. La principal consideración para la ubicación de la vivienda es la cercanía a la plantación de la familia y la proximidad a una fuente de agua.

La Familia

La vivienda Páez se encuentra habitada generalmente por un familia nuclear es decir, el padre, la madre y los hijos solteros. Esta familia nuclear es la unidad social y económica básica; sus miembros no solamente comparten una habitación, sino que juntos trabajan la misma parcela. En algunos casos conviven en la misma vivienda más de una familia nuclear; se trata generalmente de un hijo con un hogar recién conformado. En estos casos los dos hogares se comportan como dos unidades domésticas independientes d con sus tierras, presupuesto y fogón aparte.

El "amaño" o "amañe" es un institución muy antigua dentro de la cultura Páez. Desde épocas inmemoriales la atestiguaba el Licenciado Castillo y Orozco.

Hoy en día a pesar de las transformaciones introducidas por los procesos de evangelización, se continua considerando que el hombre debe probar a la mujer: es necesario cerciorarse de su capacidad de trabajo, de su obediencia, honradez, fidelidad y sobre todo su capacidad reproductiva. Cuando el hombre esta seguro de que la mujer escogida posee todos estos atributos suele celebrarse el matrimonio.

 

4.7.7 ORGANIZACIÓN POLÍTICA

El Resguardo

A pesar de las subdivisiones internas que pueden existir dentro del territorio Páez, el resguardo constituye la unidad política básica de la población de los resguardos existentes en el Cauca, aproximadamente el 70% de ellos, corresponden a resguardos Páez, los cuales se encuentran regidos por la ley 89 de 1890, que con algunas modificaciones aún se mantiene vigente jurídicamente las tierras comprendidas entre los resguardos son de propiedad comunitaria de la parcialidad que los habita. Cada resguardo tiene sus títulos que establecen sus limites y legitiman su territorio. Los indígenas tienen hacia el resguardo una serie de obligaciones que van desde la participación en las obras de interés comunal hasta el desempeño de los cargos del cabildo, máxima autoridad del mismo

Los Cabildos

Los cabildos son las instituciones políticas que rigen los destinos de cada uno de los resguardos. Son elegidos democráticamente todos los años, tomando los cabildantes posesión formal ante el alcalde municipal y su secretario de quienes reciben las "varas de mando". Esta es una ceremonia puramente formal ya que ha sido en las altas lagunas sagradas de que se esconden en los páramos, en donde se llevan a cabo las ceremonias que legitiman el poder de los cabildantes.

La vara para los Páez no solamente es el símbolo del poder sino que ella posee el espíritu de la comunidad y transmite la capacidad de gobernar a quien la lleva. Ella infunde respeto ante los comuneros. Por lo general la vara es hecha de la madera negra de la palma de chonta, se adorna con borlas de lana o cintas de colores y antiguamente llevaba empuñadura de plata.

Otras instancias políticas

En algunos resguardos existe un "grupo de ancianos", conformado por los mayores del resguardo y quienes ya han sido gobernadores. Este es un grupo informal, que dado al conocimiento de sus miembros tienen sobre los acontecimientos recientes del resguardo y la etnia en general al igual que las obligaciones que debe cumplir el cabildo, ejerce su autoridad cuando un gobernador o un cabildo no actúa de la manera establecida.

Dentro de la estructura política de la comunidad de deben mencionar también a los chamanes líderes comunitarios que supervisan la relación de los indígenas con el mundo sobrenatural y a quien frecuentemente acuden los indígenas para solucionar situaciones difíciles, ante las cuales los cabildantes poco pueden hacer. Ellos son los especialistas en limpiar y enfriar las varas y ayudar de esta manera a los gobernantes a dirigir con sabiduría los destinos de la comunidad.

Por encima de los resguardos y sus cabildos, se encuentran varias organizaciones de carácter pan-indígena, las cuales intentan crear cuerpos representativos de los cabildos de la zona como el caso de los "solidarios" y el CRIC. El Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, surgió en el año de 1971 recogiendo las experiencias de la historia política Páez y especialmente las reivindicaciones de Manuel Quintin Lame.

 

4.7.8 ETNOCIENCIA

Los Páez perciben su mundo como una estructura formada por múltiples capas o espacios que tienen características y componentes diferentes. En los dos extremos se encuentran "yu", el subsuelo y en el otro "sek", el sol. El uno se asocia con la muerte, el frío y lo sucio, mientras que el otro se relaciona con la vida, el calor y la limpieza.

Dentro de su cosmogonía aparece un fundador fundamental, "Agnus", cuyo nombre probablemente deriva de Agnus Dei de los misioneros (Henman, 1978,184), deidad eminentemente inmóvil, lejana y solitaria que se encuentra completada por "K'pish" el Trueno, deidad más dinámica y omnipresente en la mentalidad de los indígenas. "K'pish" habita en el fondo de las lagunas entre la niebla de los páramos cordilleranos, escenario tradicional de actividad ritual de la cultura Páez.

Caciques y Chamanes

Dentro de la mitología Páez, los caciques ocupan una posición relevante, ellos fueron quienes los salvaron de los pijaos, sus feroces antepasados y los que lograron años más tarde defender su territorio y su comunidad en contra de los invasores blancos. Los rastros de algunos legendarios caciques se puede seguir en la información documental, como el caso de Juan Tama - el más importante héroe cultural de la historia Páez - o el de la cacica Angelina Guyumus. Otros parecen ser solo héroes míticos.

Según el mito Juan Tama - como los verdaderos caciques nació de las estrellas y bajo por las torrentosas aguas de El Lucero, de donde fue sacado por los chamanes y entregado a unas doncellas para que con su sangre lo amamantaran. Con la ayuda de los chamanes Juan Tama se convirtió posteriormente en legislador, caudillo de su pueblo y gran cacique de los Páez; fue él quien los defendió de los invasores pijaos, guambianos y blancos.

El cacique que a través de la violencia y la guerra - utilizando la voleadora - según el mito, desterró a grupos indígenas enemigos, y mediante el manejo de la legislación colonial y los documentos escritos defendió el territorio comunal de las manos de los blancos.

A él se debe la creación de los resguardos y la deleitación del territorio Páez. Juan Tama, según el mito desapareció en las profundas y heladas aguas de la laguna de Pátalo dejándoles a los Páez por herencia un testamento político teniendo a la defensa de su territorio y de su cultura todo un acervo de conocimientos médicos a los chamanes y la promesa de su regreso cuando fuese menester. "Yo me iré a vivir a una laguna, yo no muero jamás" (Bernal, 1953, 236).

 

4.7.9 TRANSFORMACIONES SOCIALES

En este contexto surge en la segunda década de este siglo, el movimiento de insurgencia encabezado por Manuel Quintin Lame Chantre el indio terrajero de Polindara, quien junto con José Gonzalo Sánchez, indígena Totoró, conforma un movimiento denominado "la quintinada", que involucró a terrajeros y cabildos indígenas Páez, guambianos y coconuco, extendiéndose posteriormente a los indígenas del Huila y del Tolima. Como banderas de lucha el movimiento planteaba:

  1. La defensa de las parcialidades y el rechazo a las leyes de extinción de los resguardos
  2. La negativa a pagar terraje o cumplir con obligaciones personales
  3. La afirmación de los cabildos como centros de autoridad
  4. La recuperación de las tierras usurpadas por los terratenientes y el "desconocimiento de todos los títulos que no se basaran en cédulas reales"
  5. La condena y el rechazo de la discriminación racial a que están sometidos los indios colombianos

Si bien la violencia oficial no permitió que el movimiento de Lame Chantre lograra sobrepasar el año de 1920, sus ideas y reivindicaciones si le sobrevivieron y la lucha de los Páez contra el terraje, la explotación y la reivindicación de sus resguardos, cabildos y cultura se han mantenido desde entonces, y bajo diversas formas en todo el territorio. En los años treinta y cuarenta participan con el partido comunista en la lucha contra el terraje y posteriormente tenemos el caso del CRIC - Consejo Regional Indígena del Cauca -, organización surgida en el año de 1971 y que recogiendo y depurando las experiencias políticas y las reivindicaciones de Manuel Quintin Lame y su movimiento ha buscado recuperar la autonomía política, económica y cultural de los indígenas. De esta manera el no pago del terraje, la recuperación de la tierra de los resguardos, el fortalecimiento de los cabildos, la defensa de su historia, su lengua y costumbres figuran entre las más amplias metas propuestas por esta organización. Hoy día después de mas de 20 años de trabajo, sus objetivos apuntan, además, hacia la solución de problemas más específicos, como el impulso y fortalecimiento de las organizaciones económicas comunitarias, la conservación ecológica de los resguardos y la creación de programas de producción en las tierras recuperadas.