PANORAMA SECTOR CARBONÍFERO

 

CONTENIDO

1. RESEÑA DE LA MINERÍA DEL CARBÓN EN COLOMBIA

2. DIAGNÓSTICO SECTORIAL

2.1 EXPLORACIÓN

2.2 MINERÍA

2.2.1 ESCALAS DE MINERÍA

2.2.2 TECNOLOGÍAS UTILIZADAS PARA LA EXTRACCIÓN DEL MINERAL

2.2.3 PRODUCCIÓN Y CONSUMO NACIONAL DE CARBÓN

2.2.4 ASPECTOS SOCIALES DE LA MINERÍA DE CARBÓN

3. INFRAESTRUCTURA ASOCIADA A LA INDUSTRIA DEL CARBÓN

3.1 PUERTOS CARBONÍFEROS

3.1.1 TIPOS DE PUERTOS

3.1.2 INFRAESTRUCTURA PORTUARIA

3.2 SISTEMAS PARA EL TRANSPORTE INTERNO DE CARBÓN

3.2.1 SISTEMA DE TRANSPORTE POR CARRETERAS

3.2.2 SISTEMA FÉRREO

3.2.3 SISTEMA FLUVIAL

4. VISIÓN PROSPECTIVA

4.1 PERSPECTIVA MUNDIAL DEL MERCADO DEL CARBÓN

4.2 PERSPECTIVA DE PRODUCCIÓN DEL CARBÓN TÉRMICO

4.3 PERSPECTIVA DE CONSUMO NACIONAL DE CARBÓN TÉRMICO

5. BIBLIOGRAFÍA

 


 

1. RESEÑA DE LA MINERÍA DEL CARBÓN EN COLOMBIA

A comienzos del siglo XX se inició en el país la explotación de carbón, con la construcción de los ferrocarriles a vapor. Los primeros y más importantes consumidores fueron la red ferroviaria que en ese entonces tenía una longitud de 550 Km., las fábricas de cemento, las fábricas de textiles y los hornos de sal y de fabricación de ladrillos. El mineral se extraía de las minas ubicadas en la Sabana de Bogotá, en Zipaquirá, Nemocón, Sesquilé y Tausa (Cundinamarca).

A finales de la decada del 40, la producción llegó a las 420.000 toneladas. Pero a partir de los años 50, la intensificación de los procesos de urbanización y de las actividades industriales incrementaron la demanda de energía eléctrica y por ende la demanda de carbón para los usos energético e industrial. Hitos significativos para el impulso y desarrollo del sector carbonífero fueron la construcción de la Siderúrgica de Paz del Río (en 1954) y las termoeléctricas de Paipa (1956) y Yumbo (1958), que permitieron la expansión de la producción en las minas aledañas a las plantas. En 1956 la extracción del carbón alcanzó los 2 millones de toneladas y en 1962 llegó a 3 millones.

Posteriomente durante la década de 1960, se presentaron varios factores en relación con la reorientación de la canasta energética a nivel mundial y a nivel local: la disminución de los precios del petróleo y del gas natural, el impulso a la generación hidroeléctrica y la sustitución del carbón como combustible doméstico en las áreas urbanas por el gas licuado del petróleo (propano), el gas natural, la electricidad y el "cocinol"; todos ellos influyeron en una desaceleración en el crecimiento sectorial.

No obstante, en la siguiente década, años 70, confluyeron también un conjunto de situaciones relacionadas con los precios y la disponibilidad de energéticos que permitieron vislumbrar la necesidad de rescatar el mineral como un energético estratégico y de esta manera diseñar una política carbonífera para ingresar en la era de la gran minería, hecho que se materializó mediante la creación de Carbocol en 1976, y su participación como socio de Intercor en el proyecto El Cerrejón Zona Norte.

La construcción del proyecto citado y su entrada en operación se registra como el despege tecnológico de la minería del carbón en el país y del inicio de su posicionamiento como uno de los productores más importantes a nivel mundial. Las cifras lo relevan: se pasó de producir menos de un millón de toneladas de carbón en 1984, a cerca de 26 en 1995.

 


 

2. DIAGNÓSTICO SECTORIAL

En esta sección se presenta una síntesis de la situación del sector en relación con las etapas más importantes de esta industria en el país, es decir, la exploración, la producción minera, la infraestructura asociada a la comercialización interna y a la exportación, y la prospectiva de su desarrollo.

 

2.1 EXPLORACIÓN

El conocimiento de la magnitud y calidad de los recursos y las reservas de carbón es fundamental paa la identificación de proyectos productivos. No obstante, aparte de las zonas de la Guajira y del Cesar en las cuales se han alcanzado niveles de conocimiento, para pre y factibilidad minera, del 85 y del 65%, respectivamente; en el resto del país se precisa de un gran esfuerzo para superar niveles incipientes que no superan el 30% en el mejor de los casos, como ocurre en las zonas de Cundinamarca, Antioquia y Valle.

Los recursos y las reservas geológicas de carbón medidas en el país son aproximadamente de 6648 millones de toneladas (MT), mientras que las reservas indicadas son del orden de 2597 MT, y se encuentran distribuidas en el interior del país y en la Costa Atlántica. En la Tabla 1 se presenta un resumen de los recursos y reservas carboníferas del país.

 

Tabla 1 Recursos y reservas carboníferas de Colombia

Millones de Toneladas (MT)

ZONAS CARBONIFERAS

RECURSOS Y RESERVAS

TIPO DE CARBÓN

 

MEDIDAS

INDICADAS

 

Antioquia

90

225

Térmico

Boyacá

170.4

682.7

Térmico y Coquizable

Cauca

16.4

66.8

Térmico

Cesar

1933

589

Térmico

Córdoba

381

257

Térmico

Cundinamarca

241.9

538.7

Térmico y Coquizable

Guajira

3670

-

Térmico

N. Santander

68

101

Térmico y Coquizable

Santander

57.1

114

Térmico y Coquizable

Valle del Cauca

20.1

22.4

Térmico

TOTAL PAIS

6647.9

2596.6

 

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO DEL SUBSECTOR CARBON 1999-2010. ECOCARBON, 1998

 

Se infiere, de la tabla anterior que La Costa Atlántica cuenta con unas reservas de 5603 millones de toneladas, que equivalen a cerca del 84% del total de las reservas del país. De estas, el 55.2% corresponden a la Guajira, el 29% al Cesar y el 6% a Córdoba.

Las reservas medidas en Cundinamarca y Boyacá son del orden de 412 millones de toneladas, que representan el 6% del total.

Las zonas carboníferas de los departamentos de Santander, Antioquia y Valle del Cauca y Cauca, cuentan con cerca del 3% restante de las reservas del mineral.

Las reservas indicadas de carbón se distribuyen, en mayor porcentaje en Boyacá con cerca del 26% del total. Siguen en importancia el Cesar, Cundinamarca y Boyacá.

En relación con el tipo de carbón, las regiones de Norte de Santander y Santander, Cundinamarca y Boyacá, son las principales abastecedoras de carbón coquizable.

 

 


 

2.2 MINERÍA

2.2.1 Escalas de minería

Es indudable que el tamaño de las explotaciones carboníferas y las tecnologías que se utilizan para la extracción del mineral influyen decididamente en sus rendimientos. En el país, de acuerdo con el Código de Minas se distinguen tres escalas productivas: pequeña, mediana y gran minería, definidas con base en el volúmen o tonelaje anual de materiales útiles y estériles extraídos de la mina, así:

 

Cielo abierto

Minería subterránea 

 

2.2.2 Tecnologías utilizadas para la extracción del mineral

Gran minería

La gran minería a cielo abierto, que se desarrolla en la Costa Atlántica (Guajira y Cesar), es altamente tecnificada y tiene su mejor exponente en la mina de El Cerrejón Zona Norte. Este método de minería es un proceso contínuo que se inicia con el descapote del suelo y la remoción de la capa vegetal, para pasar a la perforación y voladura del material estéril (roca y tierra) que una vez fragmentado se carga, transporta y almacena en los botaderos de la mina. Esta operación prosigue en el tajo hasta que son expuestos a la superficie los mantos o vetas de carbón que por su inclinación natural, hacen que la extracción se realice por niveles escalonados, siguiendo las vetas hasta alcanzar la profundidad que sea técnica y económicamente factible. Una vez se ha extraído el carbón y se ha alcanzado la máxima profundidad viable, se inicia en el tajo el proceso de restauración, rellenando con material estéril el espacio generado por la extracción del mineral, reponiendo la capa vegetal y reforestando el área empleada en la minería.

 

Mediana minería

La mediana minería del departamento del Cesar, localizada en La Jagua de Ibirico, fortalecida recientemente con la integración de áreas y el desarrollo de proyectos mineros de mayor productividad, combina los dos sistemas de minería, es decir, a cielo abierto y subterránea. La de cielo abierto, en el Cesar, se lleva a cabo con el procedimiento descrito anteriormente para la Gran minería, utilizando las técnicas de tajos largos en sentido del rumbo de los estratos con bancos escalafonados y de contorno o de media ladera de acuerdo a las características geológicas y topográficas de los yacimientos. Las explotaciones de la minería subterránea, a escala mediana, utilizan el método de cámaras y pilares. La mediana minería del interior se caracteriza por ser primordialmente subterránea utilizando los métodos de cámaras y pilares y el de tajo largo.

 

Pequeña minería

La pequeña minería tradicional del centro del país es principalmente subterránea o de socavón. En Colombia se utilizan básicamente dos métodos:

- Tajo largo: este método, muy utilizado en la minería de carbón en el contexto internacional, se caracteriza por permitir una extracción de paneles completos de miles de metros cuadrados; lo que lleva a un máximo aprovechamiento del yacimiento.

El arranque del material se realiza a lo largo de un frente que puede ser de 200 m de longitud y avanza 1.3 m por ciclo, al mismo tiempo va derrumbando el techo del área explotada detrás del frente. Cada ciclo se compone de: arranque y evacuación del carbón, recuperación y reubicación de las palancas de entibación y reposición del sistema de transporte del frente.

- Extracción por cámaras y pilares: es utilizado para explotar mantos de carbón horizontales o poco inclinados. Se dejan porciones regulares de carbón en forma de pilares que sirven como soporte y cuyo tamaño dependerá de la resistencia de los mantos y de los estratos superiores. Este método hace que la cantidad de carbón extraído sea relativamente baja y es el más utilizado en Colombia.

 

2.2.3 Producción y consumo nacional de carbón

Producción: En 1997 la producción de carbón fue de 32.7 MT, lo cual representó un incremento de 10.8% con respecto al año anterior. De ésta producción, el 84% se destinó a la exportación y el resto al consumo interno. Es importante señalar que la totalidad de las exportaciones corresponden al mineral extraído de proyectos de mediana y gran minería ubicados en la Costa Atlántica. En el trienio 1995-1997, se mantuvo el índice de crecimiento de la producción minera en los proyectos de gran minería, en cerca del 23%, mientras que la pequeña minería mostró un decrecimiento del 16% anual. En la Tabla 2, se muestra el comportamiento de la producción nacional por tipo de minería.

 

Tabla 2 Producción de carbón por tipo de minería (miles de ton.)

TAMAÑO

PRODUCCIÓN

 

1995

1996

1997

Gran minería

17166

21254

26148

Mediana minería

3586

4064

3066

Pequeña minería

5117

4276

3583

       

TOTAL

25869

29594

32797

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO DEL SUBSECTOR CARBON 1999-2010. ECOCARBON, 1998

 

Consumo: El consumo nacional de carbón fue de 4.6 MT, en 1997. En el país se ha producido un decrecimiento cercano al 5.5% en el consumo de carbón, en los últimos 3 años, debido fundamentalmente a la recesión económica, y a la favorabilidad de los ciclos hidrológicos para generar hidroelectricidad, lo cual sitúa en desventaja la opción de producir energía con base en carbón.

 

2.2.4 Aspectos sociales de la minería de carbón

Empleo

GRAN MINERÍA: La generación de empleo en el subsector carbón durante 1996 alcanzó un total de 20.562 puestos de trabajo, (451 empleos menos respecto a 1995) de los cuales el 23.2% los aportó la gran minería de carbón con 4.784 ocupaciones. La totalidad de estos empleos se encuentran en los departamentos de la Guajira (4511 empleos en 1996) y el Cesar (273 empleos en 1996), presentándose una variación con respecto a 1995 del 2.28% (año en el cual se habían generado 4677 empleos). Dicho cambio se debió al incremento en la producción del carbón para exportación, sobretodo en la explotación ubicada en la Guajira, la cual presentó un incremento en sus empleos del 6.04% frente a1995.

MEDIANA MINERÍA: La generación de empleo de este tipo de minería represento el 17.4% del total nacional con 3578 empleos en 1996. Se presentó un aumento del 23.5% con respecto a 1995, año en el cual, el número de empleos generados era de 2897, debido en gran parte al aumento en los empleos del 79.66% en el Cesar y del 138.9% en Norte de Santander. La mediana minería de la Guajira , presentó 112 nuevos empleos. Por otro lado, la mediana minería de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca suprimió 579 empleos, mientras que el resto de departamentos aportaron 1273 nuevos empleados.

PEQUEÑA MINERÍA: La pequeña minería aportó el 59.3% del empleo generado en el subsector carbón con 12200 ocupaciones en 1996. En esta, fue en la única en que se presentó una disminución en el número de empleos con respecto a 1995, año en que existían es esta escala 12537 empleos. El porcentaje de disminución fue del 2.69%. (Ver Tabla 3)

 

Tabla 3. Número de empleos en la pequeña minería.

Departamento

Número de empleos

Boyacá

4129

Cundinamarca

4519

Antioquia

872

Valle del Cauca

1062

Norte de Santander

1618

Total

12200

Una de las consecuencias de la pérdida de empleos en la pequeña minería fue producto del bajo consumo interno del carbón durante 1996, tanto por el sector eléctrico como por la industria colombiana consumidora del carbón que es surtida por este tipo de minería. La pequeña minería tuvo una disminución en su producción del 2.83% (pasó de 4.51 MT en 1995 a 4.38 MT en 1996), ocasionando el cierre de minas y la reducción del empleo.

 

Nivel educativo de los trabajadores de la minería

De los 20.562 trabajadores que estaban vinculados a la minería de carbón durante 1996, la gran concentración de trabajadores, únicamente con estudios de primaria, corresponden a las regiones típicas de minería subterránea en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Antioquía, Valle del Cauca y Cauca, como también en Norte de Santander; mientras que en las regiones de gran minería y de mediana minería a cielo abierto, predominan los trabajadores con nivel educativo superior y técnica.

Del total de trabajadores con nivel educativo de primaria, Cundinamarca, Boyacá y Norte de Santander, regiones con la mayor concentración de minas subterráneas de pequeña minería, aportan el 45.6%, y estas mismas regiones poseen el 69.8% de trabajadores sin ningún nivel educativo.

Por nivel educativo también hay hechos interesantes. Al comparar los resultados de estos niveles para los años 1995 y 1996, se aprecia una disminución del 13.54% en los empleos sin educación alguna, y disminución también de los empleos sólo con primaria, 5.80% frente a 1995.

Esta situación puede ser resultado de la disminución en la producción de la pequeña minería de carbón subterránea, que conllevó a la reducción de empleos sin nivel educativo y primaria, como también consecuencia de los programas de apoyo a la erradicación de trabajo de menores en minería subterránea de carbón, y asistencia mediante programas educativos a las familias afectadas.

Así mismo, se aprecia un aumento en los empleos con nivel secundaria, el más significativo de todos (30.64%). El aumento en los niveles técnico y universitario es consecuencia de la actividad minera que se desarrolla en la Costa Atlántica tanto en mediana como en gran minería a cielo abierto.

 


 

3. INFRAESTRUCTURA ASOCIADA A LA INDUSTRIA DEL CARBÓN

 

3.1 PUERTOS CARBONÍFEROS

3.1.1 Tipos de Puertos

En Colombia se clasifican los puertos en: gran calado y pequeño calado. Son de gran calado los puertos en donde atracan embarcaciones con capacidad mayor de 10.000 ton. de registro neto o con calado igual o superior a 15 pies, o en los que se movilice una carga superior a 1.000.000 de toneladas por año.

 

3.1.2 Infraestructura portuaria.

Las exportaciones de carbón ascendieron en 1997 a 27.5 MTA. (millones de toneladas anuales), y se esperan volúmenes futuros de explotación en el 2000 de 32 MTA. En la actualidad existen seis puertos marítimos autorizados para la exportación de carbón, con sistemas operativos diferentes (Tabla 4). En algunos casos se utilizan los mismos muelles de los terminales de carga general y en otros la modalidad de cargue mediante barcazas.

 

Tabla 4. Localización y características de los puertos carboníferos en Colombia

TERMINAL

UBICACIÓN

SISTEMA OPERATIVO

CAPACIDAD DE CARGUE (MT/año)

CAPACIDAD BUQUES

Carboandes

Prodeco

Cementos Caribe

Atlantic Coal

Carbomilpa

Drummond

Santa Marta

Santa Marta

Barranquilla

Barranquilla

Barranquilla

Ciénaga

Muelle

Barcazas

Muelle

Muelle

Muelle

Barcazas

1.20

5.48

2.92

3.65

0.08

8.00

90.000

80.000

35.000

30.000

30.000

80.000

TOTAL    

21.33

 

Fuente : ECOCARBON, 1995.

El mayor inconveniente de operación que se presenta en la infraestructura portuaria existente es la baja capacidad de las naves que recalan a los puertos carboneros. Únicamente en tres terminales (Puerto Bolivar, Puerto Zuñiga y American Port Co.) la capacidad de los buques puede superar las 80.000 toneladas (tipo Cape) a los otros sólo llegan buques tipo Handy que tienen una capacidad máxima de 45.000 toneladas. A continuación se presenta una descripción de los puertos existentes y de sus principales características :

 

PUERTO DE BARRANQUILLA

Propietario: Carbones del Caribe.

Localización: Aproximadamente a 10 km. de la desembocadura del río Magdalena en el mar caribe.

Profundidad:  Fluctúa entre 11m y 13 m.

Topografía: Los terrenos son planos e incluyen zonas cenagosas del delta del río.

Usos de la tierra: Zona portuaria de Barranquilla.

Observaciones: No admite buques mayores de 40.000 Ton. por las restricciones de calado del río.

 

PUERTO DE SANTA MARTA - PUERTO ZUÑIGA

Propietario: Prodeco.

Localización: Bahía de Santa Marta.

Profundidad En el sector de Puerto Zuñiga se encuentran la línea de 20 m a 4 km. de la costa.

Topografía: En este sector las pendientes de los terrenos son muy suaves.

Usos de la Tierra: A menos de 1km de puerto zuñiga esta ubicado el aeropuerto de Santa Marta, y hacia el sur se han desarrollado proyectos turísticos, el área fue declarada zona turística por resolución 344 de 1972 y por Acuerdo Municipal 002 de 1988.

Observaciones: Se presentan conflictos por uso de la tierra.

 

PUERTO DE SANTA MARTA

Propietario: Carboandes.

Localización: Bahía de Santa Marta.

Profundidad: La línea de 20 m se encuentra a menos de 500 m de la costa.

Topografía: En este sector el terreno es plano rodeado por colinas.

Usos de la Tierra: Zona portuaria bahía de Santa Marta, hacia el sur se han desarrollado proyectos turísticos.

Observaciones : Se presentan conflictos por uso de la tierra

 

PUERTO DE TAMALAMEQUE

Propietario: Carbones del Caribe.

Localización: Municipio de Tamalameque en la margen derecha del río Magdalena.

Profundidad:  En época de verano el calado se reduce a 3.0 m en el río y a 2.0 m en el canal del Dique.

Topografía: Los terrenos son planos correspondientes al delta del río.

Usos de la tierra: Agricultura.

Observaciones : El transporte se realiza en barcazas por las restricciones de calado del río.

 

PUERTO BOLÍVAR

Propietario: Carbocol - Intercor.

localización: Bahía Portete

Profundidad:  Mayor de 20 m a 300 m de la costa.

Topografía: Los terrenos son en su totalidad planos.

Usos de la tierra: Ninguno.

Observaciones: No se interpone con otros usos de la tierra y presenta excelentes condiciones de oleaje y profundidad.

 

PUERTO DE CIÉNAGA

Propietario: Drummond Ltda.

localización: Municipio de Ciénaga en el departamento del Magdalena

Profundidad:  La profundidad de 20 m se encuentra a 9 Km. aproximadamente de la costa.

Topografía: Los terrenos son en su totalidad planos.

Usos de la tierra: Agricultura: sorgo y banano.

Observaciones : Compatibilidad de usos de la tierra, disponibilidad de ferrocarril, cercanía a las minas del Cesar.

De acuerdo con el plan de expansión portuaria 1991 - 1993, las zonas portuarias habilitadas para manejo de carbón en el litoral del caribe son : Bahía Portete, Desembocadura del río Cañas (Guajira ), el municipio de Ciénaga entre la quebrada el Doctor y el río Córdoba, la margen occidental de bocas de ceniza, y la zona portuaria de Barranquilla sobre el río Magdalena. Adicionalmente el plan de expansión portuaria 1993 - 1995 establece que se podrán otorgar nuevas concesiones teniendo en cuenta las consideraciones especificas para cada tipo de carga, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:

 

i. La zona no sea de reserva o este localizada en parque natural, y

ii. La zona no diste mas de 50 Km. de la red vial y exista un plan de inversión publica o privada que asegure la financiación y el desarrollo de la infraestructura básica.

 


 

3.2 SISTEMAS PARA EL TRANSPORTE INTERNO DE CARBÓN

3.2.1 Sistema de transporte por carreteras

El carbón se transporta por rutas que son una combinación de troncales transversales, caminos vecinales y mineros, con variadas especificaciones de diseño, construcción y mantenimiento, para las cuales el uso real en muchos casos supera las especificaciones. Por este sistema se moviliza aproximadamente el 45% del carbón producido.

El transporte del carbón tiene como escenario principal las diferentes regiones productoras del mineral, las zonas donde están ubicadas las grandes industrias consumidoras, los puertos y las vías que las unen. En la Fig.1 se muestra el sistema vial empleado para el transporte de carbón en Colombia.

 

Fig. 1 Rutas para el transporte del carbón en Colombia

Fuente: Ecocarbón. Manual ambiental para transporte de carbón.

 

3.2.2 Sistema férreo

La red férrea nacional de angosta (0,9144m), tiene una longitud de 2.289 km, de los cuales 1.086 se utilizan eventualmente para transportar carbón desde Lenguazaque hasta Santa Marta, con cantidades aproximadas de 180.000 T./año, lo cual no representa ni el 1% del carbón movilizado. De esta infraestructura 270 km son utilizados para transportar el carbón del proyecto La Loma hasta el puerto en Ciénaga (Magdalena).

En la Guajira, en el Cerrejón Zona Norte, la Asociación Carbocol-Intercor, opera un ferrocarril de trocha ancha (1.435 m), de 150 km de longitud, que transporta todo el carbón de la mina a Puerto Bolívar. Este es el mayor ferrocarril transportador de carbón del país, pues moviliza el 52% del total del carbón producido a nivel nacional. En el caso de las vías férreas, el estado de abandono ha impedido su utilización como medio principal de transporte de carbón. El desarrollo y crecimiento de la minería del carbón contribuyen en la actualidad con su recuperación.

 

3.2.3 Sistema fluvial

El transporte del carbón se realiza por el río Magdalena desde el puerto de Tamalameque hasta Calamar, 312 km; de Calamar a Barranquilla, 287 km y de Calamar a Cartagena, 118 km por el Canal del Dique. Por este sistema se movilizan 750.000 T./año aproximadamente, equivalente al 3% del total.

En la Tabla 5. se presentan las características del sistema vial de Colombia, en las diferentes modalidades usadas para su transporte.

 

Tabla 5. Sistema vial colombiano utilizado para el transporte de carbón

SISTEMA

LONGITUD

OBSERVACIONES

CARRETERAS
TRONCALES  
Occidente: Rumichaca - Barranquilla

1.500

Rehabilitación 714 km

Magdalena: Nieva la "Y" - Ciénaga

1.200

Rehabilitación 27 km

Central del Norte: Bogotá - San Alberto

472

Rehabilitación 85 km

Urabá: Medellín - Turbo

350

Pavimentada 100%

Eje Cafetero: Cartago - La Pintada

100

Rehabilitación 95 km

TRANSVERSALES  
Caribe: Cartagena - Paraguachón

400

Rehabilitación 163 km

Medellín - Cúcuta

526

Pavimentada 70%

Villavicencio - Buenaventura

568

Rehabilitación 316 km

Medellín - Bogotá

411

Rehabilitación 137 km

FERROCARRIL
Ferrovias: Belencito - La Caro

228

En desuso

Ferrovias: Lenguazaque - Bogotá

117

Paso interrumpido

Ferrovias: Bogotá - Santa Marta

969

Rehabilitación

Carbocol-Intercor: El Cerrejón - Pto. Bolívar

150

Operación Normal

FLUVIAL
Río Magdalena: Tamalameque - Calamar

312

Operación Normal

Río Magdalena: Calamar - Barranquilla

287

Ocasional

Canal del Dique: Calamar - Cartagena

118

Operación Normal

Cauca - Magdalena: Caucasia - Calamar

2,35

Operación Normal


 

4. VISIÓN PROSPECTIVA

Se presenta en esta sección una síntesis del análisis de los factores de tipo económico, tecnológico y ambiental, contenido en el plan de desarrollo del subsector 1999-2010. En este informe se muestra la perspectiva mundial del mercado del carbón, el potencial de exportación del carbón colombiano y un análisis del comportamiento esperado en la oferta y demanda del mineral en el período 1998-2005.

 

4.1 Perspectiva mundial del mercado del carbón

Las exportaciones del carbón térmico colombiano se han concentrado en Europa, Norteamérica, América Latina y el Mediterráneo no europeo, en virtud de la competitividad que el mineral tiene en estas regiones. No obstante, se observa que mientras la demanda en las regiones citadas crecerá marginalmente en el periodo 1997-2005, en la región del Asia Pacífico crecerá de 150 MT en 1997 a 220 MT, en el 2005. Estas proyecciones podrían ser afectadas si se aplican estrictamente los acuerdos de Kyoto sobre el cambio climático, cuyo cumplimiento implicaría una reducción en la importación de cerca de 50 MT por parte de Japón, en el 2005, y en cantidades menores en Corea del Sur y Taiwán.

En 1997, la participación del carbón térmico en su mercado potencial fue de 19.4%, si Colombia produjera en el 2005, 52 MT para la exportación, entonces la participación se incrementaría al 31.8%. Lo anterior demandaría desde luego un gran esfuerzo por parte del sector para colocar esta producción en el mercado debido a los multiples factores que influyen en la decisión de los compradores.

 

4.2 Perspectiva de producción del carbón térmico

Las predicciones sobre la producción térmico se basan en la información disponible sobre el avance de los proyectos existentes, los nuevos desarrollos previstos y la disponibilidad de la infraestructura necesaria para su exportación. De esta manera se trabajan dos escenarios: el potencial probable y el potencial optmista de producción para exportación. Los resultados del analisis en el periodo 1998-2005, muestran lo siguiente:

Hacia el 2005 se podría esperar, en el escenario potencial, una producción de carbón térmico para exportación de 51.8 MT mientras que el escenario optimista prevé una producción de 73.1 MT.

Se observa que los proyectos que podrían incidir de una manera más significativa en alcanzar la producción optimista son: Zona Norte, Zona Central (Oreganal RTZ, Cerrejón Sur), y La Loma-Drummond.

 

4.3 Perspectiva de consumo nacional de carbón térmico

El Plan Energético Nacional (PEN) establece que para el cumplimiento del objetivo pleno y eficiente de energéticos hacia el 2010, el carbón deberá constituir el segundo energético en importancia acercándose a representar el 20% de la canasta. Los escenarios del corto y mediano plazo pronostican lo siguiente:

Para el período 1996-2000, se espera una adición de la capacidad instalada para generar energía entre 1900 y 2700 MW, considerando un incremento en la demanda a una tasa media de 5.95%.

Por su parte, para el período 2001-2010, se requerirá un incremento adicional de la capacidad del sistema del orden de 6500 MW, de los cuales el carbón participaría con un aporte entre 450 y 1600 MW.

Ahora, considerando otros renglones de la demanda interna de carbón, se obtuvieron los siguientes resultados en relación con las proyecciones del consumo interno, en los escenarios probable y optimista:

Según el escenario probable, en el 2005, se podrían consumir en el país 5.87 MT. El escenario optimista determina una demnada de 7.31 MT.

Las regiones que muestran mayores incrementos en la demanda de carbón son: Boyacá, Valle y la Costa Atlántica. Este comportamiento estará influenciado principalmente por el consumo para la generación de energía, y por la sustitución de leña y caucho por carbón, en los sectores ladrillero, cerámico y residencial.

 


 

5. BIBLIOGRAFÍA

PLAN DE DESARROLLO DEL SUBSECTOR CARBON. 1997-2005. ECOCARBÓN. Santafé de Bogotá. Noviembre de 1996.

PLAN DE DESARROLLO DEL SUBSECTOR CARBON. 1999-2010. ECOCARBÓN. Santafé de Bogotá. Diciembre de 199.

TRANSPORTE DE CARBON EN COLOMBIA - GUÍA AMBIENTAL. ECOCARBÓN. Santafé de Bogotá. 1997.

KÓMEX INTERNATIONAL. Evaluación del sector carbonífero de Colombia. 1998