¿Qué es?

El Plan Energético Nacional (PEN) es un ejercicio prospectivo a largo plazo (30 años) que establece las metas, políticas y acciones prioritarias para el desarrollo energético integral de Colombia a largo plazo. Su alcance abarca diversos sectores, como la economía, educación, salud, infraestructura y ambiente. A su vez guía la toma de decisiones gubernamentales, promueve la eficiencia en el uso de recursos, y busca mejorar la calidad de vida de la población.

¿Para qué le sirve al país?

La planeación energética a largo plazo sirve como marco de referencia para la toma de decisiones basadas en evidencia técnico-económico y en consenso con la sociedad, sobre las posibles rutas necesarias para lograr un sistema confiable y eficiente, que a su vez fomente la equidad social y económica, y permite afrontar desafíos nacionales, asegurando así un desarrollo coherente y beneficioso para el país en su conjunto.

Objetivos

La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) ha elaborado este documento que tiene como objetivo poner a disposición de los diferentes grupos de interés la estimación en el corto, mediano y largo plazo de los precios de las fuentes energéticas utilizadas para la generación de electricidad y otros usos finales. Los precios acá presentados, se calculan en función de diversas variables que afectan directamente el resultado final, entre las que se encuentran las expectativas del mercado, la oferta y demanda, cambios tecnológicos, ciclos económicos, así como, la normatividad y regulación vigente de carácter nacional para cada uno de los energéticos analizados, entre otros.

Plan Vigente

​​​​Plan Indicativo de Abastecimiento de Combustibles Líquidos​​

Tema: Confiabilidad, 2022

Diesel

Jet A1

Fuel OIL

Gasolina

Gas Natural

Carbón

GLP

Histórico Proyección de Precios de los Energéticos para Generación Eléctrica​​

Indisponibilidad de oleoductos y poliductos:

Para poder entregar los productos a las estaciones de servicio, las plantas de abasto deben contar con los volúmenes de almacenamiento comercial en físico, de acuerdo con lo que establece la normatividad. Esas plantas de abasto reciben, en condiciones normales, combustibles del poliducto o de otros modos de transporte cuando no están conectadas o cuando no hay suficiente capacidad en el tubo. En presencia de fallas, las plantas necesitan recibir el producto de una fuente alterna. Esta fuente alterna es la que asegura la confiabilidad del sistema.

Cada región está compuesta por los nodos y, a su vez, por la(s) planta(s) de abasto) que reciben el combustible para entregarlo a las estaciones de servicio. En la mayoría de los casos, se trata de
agrupaciones geográficamente visibles, incluso si algunos de los nodos están alejados de otros. Es el caso, por ejemplo, de los nodos al interior de la región Suroeste, dentro de los cuales están los nodos de Buenaventura y Pasto, geográficamente distantes. Otras regiones están compuestas por nodos que no son geográficamente relacionados, como la región Centro. Esta región es particular, puesto que dentro de ella se agrupan nodos que se abastecen de la planta de Mansilla, aun cuando están ubicados en territorios como Puerto Carreño o Leticia. En estos casos, la agrupación corresponde a la logística del abastecimiento tal como funciona actualmente.

Entidades del sector