Inicio > Proyección de demanda
Es un ejercicio estadístico en el que a partir del consumo histórico y variables económicas y demográficas se obtienen estimaciones del comportamiento futuro de la demanda de energía eléctrica, gas natural y combustibles líquidos en el país.
La proyección de demanda inicia con la generación de estudios y análisis de planes, y documentos técnicos con información de diversas fuentes, luego mediante el uso de herramientas computacionales tales como modelos de simulación, software econométrico, aplicaciones específicas, etc. que sirven para estimar los escenarios más probables de proyección de demanda energética colombiana, su comportamiento en el tiempo y sus implicaciones sociales, económicas y ambientales.
Informe de proyección de demanda de energía eléctrica y potencia máxima Rev. Dic. 2024 (pdf)
Anexo – resultados de proyección de demanda de energía eléctrica y potencia máxima Rev. Dic. 2024 (excel)
A través de las revisiones de las proyecciones realizadas por la Unidad en julio y diciembre de 2023, se observó que éstas han demostrado un alto grado de confianza, mostrando un máximo error promedio cuadrático (MSE) de 0,38%. Este desempeño confiable proporciona una base sólida para la planificación y gestión eficaz de la oferta y la demanda de energía eléctrica en el país, incluso en condiciones climáticas adversas como las asociadas al fenómeno de El Niño. Esta capacidad predictiva precisa y confiable no solo permite una respuesta eficiente a los desafíos presentados por fenómenos naturales como El Niño, sino que también respalda el desarrollo sostenible y la estabilidad del suministro energético en Colombia.
La Unidad de Planeación Minero-Energética UPME presenta la Proyección de Demanda de Gas Natural 2024-2040, la cual incluye la demanda esperada para los usuarios finales del país a escala sectorial y regional.
La metodología de proyección está basada en la determinación de relaciones de la demanda de cada uno de cada sector de la demanda con variables económicas nacionales. Posteriormente, se realiza una desagregación a escala regional y nodal que sigue las tendencias históricas registradas. Para cada sector se genera una banda de proyección que incluye tres escenarios (alto, medio y bajo). Adicionalmente, se presentan para los sectores residencial, industrial, terciario y vehicular, escenarios alternativos de transición asociado a la sustitución energética que se describe al interior de este documento.
En el agregado nacional de la demanda de gas natural, excluyendo al sector eléctrico y para el escenario medio, se prevé para el periodo 2023-2040 una tasa de crecimiento media anual proyectada de 0,8%, inferior a la del periodo 2009-2023 de 1,9%. En este escenario medio se pasaría de una demanda 787 GBTUD en el año 2023 a 849 GBTUD en el 2030 y 897 GBTUD en 2040. Para el mismo periodo 2023-40 se tiene un crecimiento medio anual de los sectores residencial, industrial, terciario y vehicular del 1%, mientras el sector petrolero lo haría a una tasa de 0.3%
Para el sector termoeléctrico se proyecta una demanda decreciente asociada a la entrada en operación de capacidad instalada de generación con fuente primaria no convencional. En condiciones hidrológicas neutras el consumo termoeléctrico se reduciría de magnitudes cercanas a 200 GBTUD actuales a 150 GBTUD hacia el final de los años 30. No obstante, en condiciones de bajos aportes hidrológicos, la demanda tendría magnitudes cercanas a 600 GBTUD, semejantes a las del pasado durante Fenómenos de El Niño.
La Unidad de Planeación Minero-Energética UPME presenta para comentarios la Proyección de Demanda de Combustibles Líquidos 2024-2040, la cual incluye la demanda esperada para los usuarios finales del país de derivados del petróleo como gasolina corriente y gasolina extra, combustible diésel (ACPM), Jet Fuel (motores de aviación jet) y gas licuado de petróleo (GLP).
La metodología de proyección está basada en la determinación de relaciones de la demanda de cada uno de estos combustibles con variables macroeconómicas nacionales. Posteriormente, se realiza una desagregación a escala regional y nodal que sigue las tendencias históricas registradas y para cada combustible se genera una banda de proyección que incluye tres escenarios (alto, medio y bajo).
Adicionalmente, se presentan, para gasolina corriente, combustible diésel nacional y GLP, escenarios de transformación de la demanda. Los escenarios planteados para gasolina y diésel se basan en la sustitución de energéticos que puede darse en el transporte carretero, en el marco de una transición energética, de acuerdo con lo planteado en el Plan Energético Nacional (PEN 2022-2052). Particularmente, para GLP se plantean escenarios según las perspectivas de crecimiento de algunos nuevos segmentos de mercado.