
Estudio de concepto de exploradores de potencial energético solar y de biomasa residual agrícola para una zona seleccionada en Colombia.
{{fecha}}
Capacidad Instalada total 6GW+
Capacidad instalada en operación
Capacidad instalada en pruebas
MW por entrar hasta Julio 2026 por 075
FNCER gran escala
Auto generación gran escala
Generación distribuida
Auto generación pequeña escala
Zonas no interconectadas
- 0.73 % Porcentaje embalse:
- 407.46 GWh Aportes hidricos:
- 11,569.40 GWh Nivel de embalses:
- 127.12 COP/kWh Precio en bolsa promedio:
- 5,814.57 GWh Generacion hidrica:
- 684.75 GWh Generacion termica:
- 12.17 GWh Generacion eolica:
- 322.58 GWh Generacion solar:
Array ( [precio_escases] => Array ( [fecha_inicio] => 2025-05-01 [fecha_fin] => 2025-05-30 [valor_1] => [fecha_inicio_valor_2] => [fecha_fin_valor_2] => [valor_2] => [cambio] => [cambio_porcentual] => [identificador] => Precio de escases de activación [unidad] => COP/kWh ) [porcentaje_embalses] => Array ( [fecha_inicio] => 2025-05-30 [fecha_fin] => 2025-05-30 [valor_1] => 0.72724997997284 [fecha_inicio_valor_2] => 2025-05-29 [fecha_fin_valor_2] => 2025-05-29 [valor_2] => 0.72402000427246 [cambio] => 0.0032299757003784 [cambio_porcentual] => 0.44611691407948 [identificador] => Porcentaje embalse [unidad] => % ) [aportes_hidricos] => Array ( [fecha_inicio] => 2025-05-01 [fecha_fin] => 2025-05-30 [valor_1] => 407.46484266667 [fecha_inicio_valor_2] => 2025-04-01 [fecha_fin_valor_2] => 2025-04-30 [valor_2] => 323.74502133333 [cambio] => 83.719821333333 [cambio_porcentual] => 25.859801948007 [identificador] => Aportes hidricos [unidad] => GWh ) [nivel_embalses] => Array ( [fecha_inicio] => 2025-05-01 [fecha_fin] => 2025-05-30 [valor_1] => 11569.3997056 [fecha_inicio_valor_2] => 2025-04-01 [fecha_fin_valor_2] => 2025-04-30 [valor_2] => 9218.9712213333 [cambio] => 2350.4284842667 [cambio_porcentual] => 25.495561574459 [identificador] => Nivel de embalses [unidad] => GWh ) [precio_bolsa] => Array ( [fecha_inicio] => 2025-05-01 [fecha_fin] => 2025-05-30 [valor_1] => 127.12119051615 [fecha_inicio_valor_2] => 2025-04-01 [fecha_fin_valor_2] => 2025-04-30 [valor_2] => 140.62841346529 [cambio] => -13.507222949134 [cambio_porcentual] => -9.6049031744698 [identificador] => Precio en bolsa promedio [unidad] => COP/kWh ) [generacion_plantas_hidricas] => Array ( [fecha_inicio] => 2025-05-01 [fecha_fin] => 2025-05-30 [valor_1] => 5814.5713049808 [fecha_inicio_valor_2] => 2025-04-01 [fecha_fin_valor_2] => 2025-04-30 [valor_2] => 5600.9693416415 [cambio] => 213.60196333928 [cambio_porcentual] => 3.813660641761 [identificador] => Generacion hidrica [unidad] => GWh ) [generacion_plantas_termicas] => Array ( [fecha_inicio] => 2025-05-01 [fecha_fin] => 2025-05-30 [valor_1] => 684.74707773963 [fecha_inicio_valor_2] => 2025-04-01 [fecha_fin_valor_2] => 2025-04-30 [valor_2] => 752.59016060082 [cambio] => -67.84308286119 [cambio_porcentual] => -9.0146119910774 [identificador] => Generacion termica [unidad] => GWh ) [generacion_plantas_eolicas] => Array ( [fecha_inicio] => 2025-05-01 [fecha_fin] => 2025-05-30 [valor_1] => 12.167397292801 [fecha_inicio_valor_2] => 2025-04-01 [fecha_fin_valor_2] => 2025-04-30 [valor_2] => 13.52538806266 [cambio] => -1.3579907698593 [cambio_porcentual] => -10.040309110305 [identificador] => Generacion eolica [unidad] => GWh ) [generacion_plantas_solar] => Array ( [fecha_inicio] => 2025-05-01 [fecha_fin] => 2025-05-30 [valor_1] => 322.58085147871 [fecha_inicio_valor_2] => 2025-04-01 [fecha_fin_valor_2] => 2025-04-30 [valor_2] => 328.15096496381 [cambio] => -5.570113485103 [cambio_porcentual] => -1.6974240760551 [identificador] => Generacion solar [unidad] => GWh ) )
Estudio UPME-BID: Planificación Minero-Energética

Dimensiones energéticas y económicas del territorio en la planificación energética de la UPME
Esta consultoría presentó una metodología que permite incluir las dimensiones energéticas y económicas del territorio en la planificación energética de la UPME, y así lograr estrategias más reales, concretas y sensibles con las realidades de las comunidades del área de influencia del sector.
Ver mas
El documento final tiene el propósito de:
- Revisar y analizar las metodologías de proyección energética a nivel nacional e internacional.
- Realizar un diagnóstico general sobre la planeación de la UPME en relación con los componentes energéticos y económicos del territorio.
- Con base en lo hallado en el punto anterior, identificar los vacíos asociados a los aspectos energéticos y económicos.
- Identificación de los componentes de la planeación de la UPME que son particularmente sensibles a los aspectos señalados.
- Definición de una metodología para incorporar las dimensiones energética y económica.
- Construcción de las recomendaciones para complementar los procesos de planificación del sector minero-energético utilizados por la UPME.
Hoja de ruta del Plan Nacional de Bioenergía

Lineamientos para la estructuración de la hoja de ruta del Plan Nacional de Bioenergía en aspectos de regulación, gobernanza y de reducción de emisiones – LEDS LAC.
El objetivo de este estudio fue plantear un modelo de gobernanza que incluyera los pilares identificados y la articulación del Estado, sector privado y comunidad, cada uno con responsabilidades y con el objetivo común de promover la transición hacia un modelo energético sostenible y diversificado, basado en el aprovechamiento eficiente y responsable de los recursos bioenergéticos disponibles en Colombia, con el fin de garantizar la seguridad energética, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar el desarrollo económico y social del país.
El documento final propone acciones que buscan lograr una cohesión intersectorial en torno al desarrollo de la bioenergía en Colombia.
Estrategia para la gestión sostenible de residuos fotovoltaicos y vehículos eléctricos en Colombia

Estrategia para la gestión y aprovechamiento sostenible de los residuos de instalaciones fotovoltaicas y vehículos eléctricos en Colombia.
Estudio para diseñar una estrategia de mediano y largo plazo orientada a promover la gestión y aprovechamiento sostenible de los residuos asociados a instalaciones fotovoltaicas y vehículos eléctricos en Colombia.
Ver mas
Capítulo 1: Caracterización de tipologías y componentes
Este capítulo contiene la caracterización de tipología de partes y componentes de instalaciones fotovoltaicas y vehículos eléctricos, considerando las tecnologías con mayor demanda que se encuentran en el mercado, en particular para Colombia.
Capítulo 2: Estado del arte
Este capítulo contiene el estado del arte sobre la gestión integral de residuos asociados a instalaciones fotovoltaicas y vehículos eléctricos, en términos de gestión integral de residuos asociados a nivel nacional e internacional.
Capítulo 3: Estimación de volúmenes.
Este capítulo contiene la estimación de volúmenes potenciales de residuos asociados a instalaciones fotovoltaicas y vehículos eléctricos en el mediano y largo plazo en Colombia, además de estimar la valoración económica de los residuos aprovechables.
Capítulo 4: Análisis regulatorio y normativo RAEE.
Este capítulo desarrolla el análisis regulatorio y normativo para la gestión de residuos de instalaciones fotovoltaicas y vehículos eléctricos tanto a nivel nacional como internacional. El documento analiza los conceptos de responsabilidad extendida del productor (“REP”) y economía circular como la base de la gestión ambiental de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (“RAEE”) así como la regulación en Colombia sobre la materia. Así mismo, se realiza un análisis de la regulación internacional en diferentes regiones del mundo a fin de establecer precedentes frente al tratamiento de RAEE y particularmente respecto de la gestión de residuos de instalaciones fotovoltaicas y vehículos eléctricos con el objetivo de identificar vacíos y necesidades de regulación en el país.
Capítulo 5: Estrategias.
Este documento contiene las estrategias de mediano y largo plazo para el aprovechamiento de residuos asociados a instalaciones fotovoltaicas y vehículos eléctricos, que aportan al cumplimiento de las metas nacionales asociadas a los ODS 11 y 12, así como una propuesta para el seguimiento y monitoreo de las estrategias identificadas.
Capítulo 6: Propuesta desarrollo normativo.
Este capítulo contiene la propuesta de desarrollos normativos para la gestión integral de este tipo de residuos con miras a incluir este tema en la Estrategia Nacional de Economía Circular, considerando entre otros, instrumentos regulatorios e incentivos. A partir del marco de política pública y normativo vigente a nivel nacional e internacional, se encuentran propuestas de elementos regulatorios y de política pública, necesarios para promover la gestión integral de residuos asociados a generación de energía solar y vehículos eléctricos.
Estrategia para la gestión sostenible de residuos fotovoltaicos y vehículos eléctricos en Colombia

Estudio de concepto de exploradores de potencial energético solar y de biomasa residual agrícola para una zona seleccionada en Colombia.
El objetivo de este estudio fue la construcción de un sistema que integrara exploradores de energía solar y de biomasa residual agrícola, para una zona seleccionada en Colombia, identificando también el potencial uso energético solar en techos fotovoltaicos.
Fortaleciendo capacidades para la eficiencia energética en edificios en América Latina

Fortaleciendo capacidades para la eficiencia energética en edificios en América Latina.
El objetivo de esta consultoría fue proporcionar una herramienta de cálculo de evaluación energética para edificación residencial, que permita determinar valores de transmitancia térmica de los elementos constructivos y estimar la demanda energética de estas edificaciones y que pueda ser utilizada por actores públicos y privados.
Ver mas
Propuesta de Lineamientos Generales para una Hoja de Ruta de Eficiencia Energética para Edificación Colombia
Este documento establece los lineamientos construidos a partir de las brechas identificadas en el sector, basado en primer lugar en el trabajo ya avanzado por el estado de Colombia en este tema y se complementó con algunas recomendaciones técnicas, basadas en el conocimiento experto del equipo consultor.
Herramienta de cálculo de térmico como insumo para la comprobación de demanda energética para refrigeración Viviendas en Colombia
En este documento se presenta la descripción de la Herramienta de Cálculo, la Propuesta de Lineamientos Hoja de Ruta de Eficiencia Energética para Edificación Colombia y el resultado de la socialización y capacitación que se generó desde el proyecto.
Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia

Fortaleciendo capacidades para la eficiencia energética en edificios en América Latina.
El objetivo de esta consultoría fue proporcionar una herramienta de cálculo de evaluación energética para edificación residencial, que permita determinar valores de transmitancia térmica de los elementos constructivos y estimar la demanda energética de estas edificaciones y que pueda ser utilizada por actores públicos y privados.
Ver mas
Cordoba - Sucre
Cordoba – Sucre
Añade aquí tu texto de cabecera
- Elemento de lista nº1
- Elemento de lista nº2
- Elemento de lista nº3