Card Banner Plan Nacional Leña

Plan Nacional de Sustitución de Leña

Contenido

¿Qué es el PNSL?

La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) ha elaborado el Plan Nacional de Sustitución de Leña (PNSL) como un documento de carácter indicativo, con el propósito de brindar elementos técnicos para orientar la actuación del sector energético en el proceso de sustitución gradual de los combustibles de uso ineficiente y altamente contaminantes (CIAC) utilizados para la cocción doméstica de alimentos en los hogares colombianos, los cuales son considerados altamente nocivos para la salud pública y para la calidad del aire, en función de las emisiones de contaminantes criterio y de gases de efecto invernadero; concretamente los CIAC objeto de sustitución son: leña, madera, carbón de leña, carbón mineral, petróleo, gasolina, kerosene, alcohol y materiales de desecho. 

Documentos

Se estima que cerca del 91,51% de los hogares CIAC se localizan en las zonas rurales del país, en las cuales aproximadamente el 40,08% cocina con CIAC, siendo la leña el más utilizado (38,01%), seguido del carbón de leña (0,86%) y el carbón mineral (0,92%). Por otro lado, en Colombia anualmente se consumen cerca de 5,1 millones de toneladas de leña para cocinar, generando emisiones de gases de efecto invernadero por su combustión cercanas anualmente a 7,9 millones de toneladas de CO2 equivalentes. Lo anterior se asocia principalmente a condiciones de pobreza multidimensional, especialmente en la zonas rurales, a bajos niveles de cobertura para el acceso a gas combustible, a prácticas culturales y a la disparidad entre los costos privados percibidos por los hogares en relación con el valor de la leña y el costo social que representan las externalidades derivadas del uso de CIAC, especialmente con respecto al deterioro de la salud, tiempo invertido en la recolección de leña y degradación ambiental. De igual manera, a partir de la encuesta de calidad de vida (DANE, 2021) y los análisis realizados, se encuentra que los departamentos en donde se registra mayor consumo de estos combustibles para cocinar son Córdoba, Cauca, Nariño, La Guajira y Boyacá.

Consumo energia
 

Lo anterior se asocia principalmente a condiciones de pobreza multidimensional, especialmente en la zonas rurales, a bajos niveles de cobertura para el acceso a gas combustible, a prácticas culturales y a la disparidad entre los costos privados percibidos por los hogares en relación con el valor de la leña y el costo social que representan las externalidades derivadas del uso de CIAC, especialmente con respecto al deterioro de la salud, tiempo invertido en la recolección de leña y degradación ambiental. De igual manera, a partir de la encuesta de calidad de vida (DANE, 2021) y los análisis realizados, se encuentra que los departamentos en donde se registra mayor consumo de estos combustibles para cocinar son Córdoba, Cauca, Nariño, La Guajira y Boyacá.

Cover Uso Energéticos Cocción Domestica Nivel Nacional

En armonía con las directrices emanadas desde la Organización Mundial de la Salud sobre calidad de aire (OMS 2021)10, contaminación intramural y uso de combustibles domésticos (OMS 2014)11, así como en coherencia con lo señalado en la Resolución 40342 de 2021 del Ministerio de Minas y Energía12, para efectos del presente documento, partiendo del listado utilizado en la ECV, se establece una agrupación de combustibles catalogados como de uso ineficiente y altamente contaminante (en adelante CIAC) utilizados para la cocción doméstica de alimentos en Colombia, el cual está compuesto por los siguientes energéticos: i). leña y madera; ii). carbón mineral; iii). carbón de leña; iv). material de desecho; v). petróleo, gasolina, kerosene, alcohol y cocinol.

Según los cálculos efectuados a partir de los resultados de la ECV correspondiente al año 2021, el uso de CIAC para cocción doméstica de alimentos es significativo, puesto que satisface las necesidades de energía para cocinar en aproximadamente 1’691.000 hogares13, los cuales corresponden a un estimado del 10,03% de los cerca de 16’856.000 hogares que cocinan en Colombia.

En cuanto al uso de combustibles considerados limpios, el 20,9% de los hogares que cocinan en el país lo hacen con GLP, el 66,8% lo hacen con gas natural conectado a la red pública y el 2,3% con electricidad, como se observa en la Gráfica 3.

Card Frame Figura 1 - Porcentaje de Hogares por Departamentos uso CIAC para cocinar en 2021

Para el año 2021, otros departamentos como Córdoba, Cauca, Sucre, Guaviare, Boyacá y Chocó registraron consumos importantes de CIAC para la cocción doméstica, en un rango que oscila entre el 25% y 33% de los hogares de cada departamento. En el resto de los departamentos del país, según se muestra en la Figura 1, el porcentaje de hogares que continuaron utilizando CIAC para cocinar es inferior al 20%. En este caso, la particularidad a señalar es que varios de estos departamentos tienen alta densidad de hogares, lo cual se traduce en mayores volúmenes de consumo de combustibles de uso ineficiente, principalmente de leña, respecto de otros departamentos del país.

Partiendo de la información a escala departamental, el PNSL plantea una evaluación multicriterio (EMC), que tiene en cuenta tanto la intensidad en el consumo de combustibles contaminantes, como las condiciones de infraestructura actual y proyectada que permitirían la ampliación de la cobertura de energéticos alternativos para cocinar en las zonas rurales de los diversos departamentos del país. Las alternativas energéticas que se identificaron como viables para la sustitución de CIAC en Colombia son el gas licuado de petróleo (GLP), el gas natural, la energía eléctrica y el biogás.

Para el caso del GLP y gas natural las condiciones de infraestructura vial y de abastecimiento resultaron determinantes para la priorización de la alternativa de sustitución, tal como se muestran a continuación.

Card Frame Figura 4 - Viabilidad técnica para Sustitución por Energético - Nivel Departamental GLP y GN

Para el caso del biogás, constituye una alternativa de sustitución más favorable en los departamentos con alto potencial de biomasa residual y con presencia de iniciativas o proyectos impulsados por empresas consolidadas en el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias. La energía eléctrica, por su parte, arroja viabilidad en regiones con mayor potencial fotovoltaico y con mayor porcentaje de zonas rurales conectadas al Sistema Interconectado Nacional.

Card Frame Figura 4 - Viabilidad técnica para la Sustitución por Energético

De acuerdo con los análisis de viabilidad técnica efectuados, para 1,38 millones de hogares que no cuentan con combustible alternativo a los CIAC, las redes de gas natural y de GLP representan una alternativa proyectada para el 32,9% de los hogares, el GLP en cilindros para el 37,9%, la energía eléctrica para el 19,3% y el biogás para el 9,8%. Se propone avanzar de manera progresiva en el proceso de sustitución llegando al 11,6% de los hogares mencionados al año 2026, al 39,3% en el año 2030 y al 100% en el año 2050. Para el reemplazo progresivo de CIAC para cocinar se plantean los siguientes combustibles alternativos:

De esta manera, la participación de los energéticos sustitutos a los CIAC, varían progresivamente de acuerdo con los resultados arrojados por las proyecciones, según las cuales el consumo energético de los CIAC será reemplazado como se muestra a continuación

Card Frame Gráfica 1 - Energéticos Sustitutos por Horizonte

Para el año 2026 se espera reducir el consumo nacional de leña usada en la cocción doméstica de alimentos hasta en un 10,1%; para el año 2030 en un 34,3%; y finalmente para el año 2050, se espera reducir hasta en un 87,3%. Respecto de la línea base de emisiones de gases de efecto invernadero, la sustitución gradual en el uso de leña para cocinar, para el año 2026 traería consigo una reducción por combustión cercana a las 857 mil toneladas de CO2 equivalentes; para el año 2030 la reducción de emisiones se estima en 2,8 millones de toneladas de CO2 equivalentes; y para el año 2050 se espera una reducción aproximada de 7,3 millones de toneladas de CO2 equivalentes. La inversión requerida en la sustitución progresiva de los CIAC para cocinar considera tres componentes principales: i) Costos asociados a un kit doméstico y a las conexiones internas requeridas para la cocción de alimentos, los cuales se consideran como los costos directos asociados a la implementación del PNSL; ii) Costos de infraestructura de abastecimiento del energético utilizado para la sustitución, y iii) Costos asociados a los posibles subsidios para el consumo del energético; estos dos últimos componentes se consideran costos indirectos del PNSL, en la medida en que su financiación debe armonizarse con las proyecciones, tanto de ampliación de cobertura energética como de ampliación de subsidios al consumo previstos en otros instrumentos de planeación sectorial.

  • En cumplimiento con la Matriz Estratégica del Plan Nacional de Sustitución de Leña, se llevó a cabo el 14 de diciembre de 2023, la “Instalación de la mesa técnica del Plan Nacional de Sustitución de Leña – PNSL”, con el fin de establecer un instrumento organizacional y participativo que permita la implementación del Plan a partir de pilares estructurales constituidos en su Hoja de Ruta.
Cover Mesa-técnica_1
  • La mesa técnica del PNSL, de acuerdo con su protocolo de instalación, tendrá tres instancias de decisión, siendo estas: La Dirección, conformada por los actores denominados Miembros Permanentes, la Secretaría Técnica que será elegida en carácter permanente por los Miembros Permanentes, y los Comités Técnicos y Territoriales que serán conformados de acuerdo a los intereses Nacionales, Departamentales y Municipales por Personas Públicas y Privadas de acuerdo con los requerimientos del Plan.
  • Conforme a la aceptación de los convocados a integrar la Mesa Técnica como Miembros Permanentes, la toma de decisiones estará en cabeza de las siguientes entidades:
Cover Mesa-técnica_2
  1. Ministerio de Minas y Energía
  2. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
  3. Ministerio del Interior
  4. Ministerio de Cultura
  5. Ministerio de Igualdad y Equidad
  6. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
  7. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
  8. Ministerio de Salud y Protección Social
  9. Departamento Nacional de Planeación
  10. Unidad de Planeación Minero Energética
  • Los Miembros Permanentes eligieron por decisión unánime a la Unidad de Planeación Minero Energética a fungir como Secretaría Técnica de la Mesa, por lo cual cualquier inquietud o solicitud será atendida en el correo mesatecnicapnsl@upme.gov.co.
  • De acuerdo con los requerimientos y cumplimiento de las actividades a llevar a cabo en la Mesa Técnica para el periodo 2024 – 2026 se conformarán los Comités Técnicos y Territoriales según sea el caso, para este fin se estarán convocando los interesados previo análisis de actores.

Indicadores y gráficos

Aplicativo de Priorización de Proyectos de Sustitución de Combustibles de Uso Ineficiente y Altamente Contaminantes