¿Qué es?

Una red inteligente, es una red eléctrica que permite un flujo bidireccional de electricidad y datos y un primer paso para su desarrollo, es la implementación de la medición inteligente (acrónimo en inglés AMI). Como resultado se presentan los siguientes estudios, donde se exponen una variedad de arquitecturas, tecnologías y configuraciones propuestas.

Resultados del estudio “Apoyo al despliegue de redes inteligentes en Colombia – Fase III”

Se recomienda a los actores del sector eléctrico adoptar dentro de sus estrategias de digitalización los enfoques y principios del marco y diseñar el plan de acción en torno a la visión del sistema eléctrico moderno, flexible, eficiente e inclusivo.
A nivel sectorial se definen las siguientes líneas de trabajo relevantes para que los actores colaboren y puedan avanzar de forma conjunta en la digitalización del sector, estas son:
 
1. Integrar un enfoque de inclusión digital y transición justa en todas las acciones que se diseñen y/o implementen por parte de actores del sector, incentivando la adopción por parte de todos los usuarios y apoyando la participación de usuarios en condición de pobreza energética o población vulnerable.
 
2. Desarrollar un programa de aceleración del despliegue de AMI, que incluya iniciativas de socialización de los beneficios, opciones de financiamiento y monitoreo con visualización de datos del avance. El despliegue masivo de AMI permite desbloquear el valor del uso de un gran volumen de datos para una mejor planeación del sistema y la optimización del uso de la infraestructura.
 
3. Coordinación con los grupos de trabajo de datos y digitalización de energía (i.e. Colombia Inteligente), con el fin de definir los estándares para garantizar la interoperabilidad de tecnologías de la información (TI) y tecnologías de la operación (TO). Con esta línea de trabajo se busca fortalecer y agilizar la integración del Gestor Independiente de Datos de Información (GIDI).
 
4. Desarrollar la iniciativa de portabilidad del servicio eléctrico con el fin de mejorar la experiencia del usuario y agilizar los trámites para los comercializadores. Esta iniciativa va de la mano con el desarrollo del AMI, ya que requiere la agilidad de gestión de datos que proporciona esta infraestructura.
 
5. Divulgación periódica de los avances en digitalización de las organizaciones privadas y públicas del sector, así como la presentación de la estrategia y planes de acción al público en general.
 
6. Programas de comunicación y formación del usuario que transmitan la importancia de la digitalización dentro de la transformación del sector.